Por @Alvy — 4 de febrero de 2023
En este vídeo aclaratorio de nuestro admirado profesor Hossenfelder, todo lo que hay que saber sobre hidrógeno como alternativa a los combustibles fósilesespecialmente en el sector del transporte. Pero los números no mienten: no parece ser una alternativa muy sostenible, tanto por los procesos necesarios para extraerlo (agua o metano) como por los materiales necesarios (platino e iridio).
Entre otra información mencionada:
- El hidrógeno presurizado sólo tiene 1/6 parte de la energía por litro de gasolina;
- vendido 16.000 coches alimentado por celdas de hidrógeno en todo el mundo en 2021 y en los Estados Unidos los números se redujeron de 2021 a 2022 (de 3500 a 2700 en total). En Reino Unido se vendieron 12 coches (una docena, vamos) y 50 autobuses. En España hubo 15 en 2021 y unas decenas de autobuses.
- Solo 1 de cada 4.000 coches nuevos Funciona con una pila de hidrógeno.
La clave para entender el hidrógeno y su futuro como opción sostenible es entender cómo se obtieneque parte del agua (H₂O) o metano (CH₄), separando las moléculas para generar hidrógeno puro (H₂) que luego puede combinarse con oxígeno para producir energía.
El problema es ese separar el hidrógeno de otras moléculas requiere energía y… ¿De dónde viene esa energía? Las personas que se dedican a esto identifican los diversos métodos de producción con colores; la explicación es muy clara:
- Blanco: es él hidrogeno naturalmuy raro de encontrar.
- Negro: si se usa carbón para generar la electricidad con la que producir hidrógeno estaríamos haciendo un pan como unas hostias, para que se entienda, porque las emisiones son brutales.
- Gris: empleando metano la situación es casi igual de mala y contaminante.
- Marrón: El lignito es carbón mineral de turba comprimido. Es menos malo, pero más de lo mismo. Lo malo es que el 95% del hidrógeno que se produce actualmente es negro, gris o marrón (!!)
- Azul: metano + secuestro de carbono, no es tan malo porque el CO₂ se almacena bajo tierra y no va a la atmósfera; desafortunadamente, solo el 1% de la producción de hidrógeno se realiza con este método.
- Verde: energía renovable (fotovoltaica + solar); son la mejor solución, aunque no son constantes (puede que no haya viento ni sol) pero al menos generan solo una cuarta parte de las emisiones del método “gris”. El problema: es el método más caro y difícil de competir con los demás.
- Rosa: energía nuclear. Una solución interesante, aunque menos “popular”, y que depende de la disponibilidad según países.
A todo esto se suma el problema del agua del que procede el hidrógeno, muy abundante en el planeta pero también escaso en algunos países. tomaría el 2% de agua dulce solo para reemplazar el 18% de los combustibles fósiles con hidrógeno. El agua de mar generalmente no sirve porque hay que filtrarla y eso requiere mucha energía que… a ver de dónde sale.
Si todo esto ya tiene mala pinta, el problema final suena aún peor: en el proceso de separación del hidrógeno se utilizan membranas fabricadas con dos metales nobles: platino e iridio. El platino se usa en joyería y es caro; el iridio es aún más raro. Además, solo se encuentran en tres países: Sudáfrica, Rusia y Zimbabue. Son tan raros que ya se sabe que para 2030 la demanda superará la ofertadespués de haber encarecido de forma muy predecible.
Todo esto sin hablar de problemático es tratar con tanques de hidrógenola necesidad de crear un infraestructura de hidroliners (yo tenia uno de los pocos que hay cerca de mi casa y me lo cambiaron por uno de carga electrica) o el problemas con el frio (El hidrógeno se congela fácilmente).
Es por todo ello que aunque cada semana hay avances -que los hay- su futuro como alternativa a los combustibles fósiles o las baterías eléctricas es algo cuestionable según los datos que ya conocemos. En cualquier caso, habrá que seguir de cerca los avances en los métodos de producción de hidrógeno, el uso de agua de mar en lugar de agua dulce o la reducción de emisiones en la generación de electricidad, todo lo cual influirá en su futuro.
Relacionado: